Diccionario Musical

Bienvenido a nuestro diccionario musical, con la recopilación más completa de términos relacionados al bello arte de la música

C

C

cabaret (fr., “pequeño bar”). Término usado en el siglo XVIII en Francia para designar una taberna frecuentada por escritores, donde la música era provista por cantantes de baladas que dio origen a una secuencia de números autónomos, cortos y de estructura sencilla de carácter satírico, erótico o sentimental.

cadencia [cierre]. Movimiento armónico o melódico convencionalmente asociado con el final de una frase, sección, movimiento o composición musical.

cadenza (it.).

cakewalk. Danza afroamericana del siglo XIX. Se originó entre los esclavos de las plantaciones (c. 1850) como una parodia de los paseos que abrían los bailes formales de los dueños de las plantaciones.

calenda [calinda] (es.). Danza de la costa africana de Guinea que se propagó por Sudamérica. Los tambores y otros instrumentos de percusión se utilizan mucho en su acompañamiento.

calypso. danza folclórica de las Antillas, desarrollada principalmente en Trinidad, con ritmo binario sincopado y relajado con textos en lenguaje picante, de temas del momento, escándalos, deportes o política.

cámara, música de. Música destinada a un pequeño ensamble, para ejecución privada (doméstica) o en una sala relativamente pequeña.

can-can. Danza viva que se desarrolló a partir de la cuadrilla; la ejecuta un grupo de mujeres con vestidos recargados de volantes. Con pasos acrobáticos, patadas y splits las bailarinas revelan la parte superior de los muslos.

canciones goliardas. Poemas latinos de temas seculares y sacros escritos por “goliardos”, estudiosos y clérigos errantes de finales del siglo X a mediados del siglo XIII, que jugaron un importante papel en la difusión de la cultura en la Edad Media.

canon. Recurso del contrapunto en el que una melodía es imitada por una o más voces que comienzan después de la primera voz desplazada en el tiempo. 

Cantata. Pieza para ser cantada, en oposición a “sonata”, para ser tocada. La cantata secular barroca apareció en la década de 1620 y luego se aplicó a temas religiosos con un carácter coral, destinada a ser cantada por los feligreses. 

cante jondo (canto profundo). Estilo popular de canto español, vertiente particular de canto flamenco.

Cantiga. Canción monofónica española del siglo XIII en honor a la virgen María. Las más famosas son las Cantigas de Santa María de Alfonso X El Sabio: Colección de 420 canciones realizadas entre 1270 y 1290.

cantilación manera de recitar los textos sagrados y salmos que es intermedia entre el habla y el canto, heredada por los cristianos de la tradición de la Sinagoga judía y que al evolucionar dio origen al canto llano de la iglesia primitiva.

canto llano. música monofónica (1 sola línea melódica) sin acompañamiento, cantada en las antiguas liturgias cristianas primitivas de Oriente y Occidente y que daría origen en el siglo XVIII al Canto Gregoriano.

cantor. Cantante, en el rito anglicano y católico romano moderno, que entona las primeras palabras de los salmos, antífonas e himnos.

cantus firmus (lat., “melodía o canto fijo” o “melodía firme”), Melodía tomada del canto llano cristiano primitivo que se usa como base para una composición polifónica. Usualmente era “mantenido” en notas largas en la voz más baja, y el verbo latino tenere, sostener, hizo que a esta parte se le llamara tenor. 

capilla (it.: cappella). La famosa capa de san Martín, que compartió con un mendigo, fue preservada por los reyes carolingios en un relicario, cuyos custodios eran llamados cappellani, y de ahí el nombre de cappella (o capella) dado a la iglesia que la guardaba.

Cappella, a (it.). pieza de música coral cantada sin acompañamiento.

Carmina Burana (lat., “Canciones de Beuron”).  Manuscrito alemán del siglo XIII que contiene más de 200 poemas seculares en latín, hallado en el monasterio de Benediktbeuren.

castrato (it.). Cantante varón, castrado antes de la pubertad para preservar su voz de niño, práctica originada en Italia y España en el siglo XVI.

cavaquinho (port.). Pequeña guitarra portuguesa de cuatro cuerdas que los primeros comerciantes y exploradores llevaron por todo el mundo. Es un ancestro del charango sudamericano y del ukulele.

cavatina (it., dim. de cavata). En la ópera de los siglos XVIII y XIX, breve canción para voz sola de estilo simple.

Cecilia. Santa de la primera Iglesia cristiana, venerada como mártir desde el siglo V y honrada como santa patrona de la música a partir del siglo XV.

cítara. Categoría de instrumentos con cuerdas paralelas a la tapa de resonancia (a diferencia del *arpa) pero sin el mástil separado de un *laúd o el yugo de una *lira.

cláusula (lat.). Composición polifónica medieval del siglo XII en adelante basada no en un canto llano entero, como era el caso del organum, sino en una pequeña porción de éste, especialmente de fragmentos melismáticos, que luego, al serle asignado un texto propio, derivó hacia el *motete del siglo XIII.

Clave. Signo escrito al inicio del pentagrama para indicar la altura de las notas. Hay tres signos de uso moderno, la clave de sol; la clave de fa; y la clave de do.

Clavicordio. El más simple, uno de los primeros, y el más expresivo de todos los instrumentos de teclado con cuerdas. Al oprimirse la tecla con el dedo, ésta eleva una laminilla de bronce o “tangente” situada en su extremo interior y golpea un par de cuerdas con suficiente fuerza para hacerlas vibrar.

coloratura (it., “coloración”). Decoración elaborada, sea improvisada o escrita, de una melodía vocal (por figuración, ornamentación, etc.). Una soprano coloratura es una cantante con una voz aguda, ligera y ágil, capaz de cantar arias de virtuosismo tales como las dos que escribió Mozart para la Reina de la Noche en Die Zauberflöte.

commedia dell’arte (it.). Forma de teatro cómico italiano semi improvisado muy popular en los siglos XVI y XVII. Hacía uso de escenas (lazzi), personajes y máscaras de repertorio. 

Completas. Originalmente la última de las ocho horas del *Oficio Divino en el rito romano medieval; se canta antes de retirarse a dormir. “Plegaria nocturna” es un nombre alternativo tanto en el rito romano como en el anglicano.

comunión. Canto llano que se canta durante la comunión en la *misa romana. 

concertante (it., de concertare,“concertar”,“acordar”). Término que se refiere a la música que tiene un intérprete solista.

concerto grosso (it.,“concierto grande”). En música barroca, concierto en el que un pequeño ensamble de solistas (concertino) contrasta con un grupo mayor (ripieno).

concierto para orquesta. En el siglo XX, obras en gran escala en las que la orquesta misma y varios instrumentos o secciones en su interior tienen un papel virtuosístico prominente. Un ejemplo bien conocido es el Concierto para orquesta (1943) de Bartók.

Concilio de Trento. Concilio de la Iglesia católica romana convocado en 1545 por el papa Paulo III en Trento. Terminó la última de sus 25 sesiones en 1563. Fijó de los ideales de la Contrarreforma. Los más radicales pidieron la abolición de la polifonía, que había adquirido gran complejidad perdiéndose la comprensión del texto y la vuelta al canto gregoriano. Se dice que Palestrina “salvó” la música sacra polifónica al componer la Missa Papae Marcelli, que sobrecogió a los cardenales por su belleza.

conductus (lat., pl. conductus). Canción medieval en latín. Los tipos literarios y musicales a los que se les aplicó el término en la Edad Media son varios y diversos.

continuo. La línea del bajo escrita, a partir de la cual los instrumentos tocan, llamada también bajo continuo.

Contralto. La voz femenina más grave, contrastando con la voz aguda

Contrapunto. es la combinación coherente de distintas líneas melódicas que suenan en forma simultánea. Es la técnica a través de la cual se desarrolla la Polifonía (varias voces).

cool jazz. Los estilos más intelectuales del jazz, originalmente una variante del *bebop al final de la década de 1940 que minimizaba los aspectos “hot” de ese estilo y del jazz del período anterior.

copla. Tipo de poema popular español cantado, generalmente improvisado; par de versos rimados o estrofas en formas españolas y latinoamericanas como el *villancico.

coral (del al. Choral). Himno congregacional estrófico de la Iglesia protestante en Alemania, inicialmente una melodía de canto llano cantada en coro, y desde finales del siglo XVI también incluye himnos vernáculos.

courante (fr., “que corre”) Danza que apareció originalmente en fuentes francesas del siglo XVI. Es uno de los movimientos estándar de la suite barroca

Credo. Parte del Ordinario de la *misa romana, cantada entre el evangelio y el ofertorio. 

cromatismo (del gr. khroma, “color”). Pasaje musical que usa semitonos sucesivos y que otorga la sensación de “coloración”.

cuartal, armonía. Armonía basada en acordes formados con intervalos de cuarta, que se perciben como menos habituales o disonantes para oídos acostumbrados a la armonía formada por acordes de intervalos de tercera.

¡Explora nuestra lista de compositores!

Te invitamos a conocer a los compositores que dejaron su huella en la historia de la música