Origen del término "Romántico"

P.Romántico

Origen

Las palabras “romance” y “romántico” se derivan de lingua roman (literalmente, “lengua romana”). Las lenguas latinas llamadas “bajas” y las lenguas vernaculares se derivan de ellas, y también se relacionan con el sustantivo francés le roman (romance, novela, historia).

El término “romanticismo” empezó a aparecer en ensayos de música cerca de 1810, y parece haber sido utilizado primeramente en conexión con la música de Beethoven.

Contexto histórico y filosófico:

La última década del siglo XVIII puede caracterizarse como una etapa transicional: como período histórico se establece a mitad de camino entre la decadencia del poder de las cortes aristocráticas y feudales, y el ascenso al poder político y económico de las clases burguesas por los avatares de la Revolución Francesa.

Desde el punto de vista estético y filosófico, la Revolución Francesa (1789) como acontecimiento histórico fue decisivo: impuso un nuevo ideal humanístico representado por la figura del “hombre moderno”, aquel sujeto autoconsciente de su capacidad de transgredir y revolucionar el decurso de los acontecimientos, las formas y las prácticas hasta entonces establecidas.

Desde Alemania la teoría estética es desarrollada por los representantes del Romanticismo de Jena, a la vez influenciados por las producciones artísticas del Sturm und Drang. Progresivamente comienza a delimitarse la autonomía del campo estético y la incipiente conformación de un “sistema de las artes” cuya manifestación teórico- práctica será profundizada a lo largo del siglo XIX.

Surge entonces el problema del carácter científico del arte, de la posibilidad del arte de transmitir alguna verdad sobre el mundo y de cuál sería la vía más propicia para justificarlo mediante un sistema racional-filosófico de reglas.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra, donde un largo período de paz y prosperidad material propició la expansión e innovación. La Revolución Industrial fue el resultado del-conflicto entre fuerzas sociales. Se transfería el poder de una aristocracia feudal-agrícola hereditaria a la clase media, cuya posición dependía del comercio y la industria.

La actividad agrícola se desarrolló muy eficientemente, y condujo a que la población europea se duplicase entre 1750 y 1850. Casi todo el crecimiento se dio en ciudades. En el caso de Londres y París, la población se cuadruplicó entre 1800 y 1880. La Revolución Industrial permitió la acumulación de riqueza y el aumento en el estándar de vida de algunos, al tiempo que otros eran condenados a deplorables condiciones de trabajo en minas y fábricas.

P.Romántico

Liberalismo y Romanticismo en Francia

La Revolución Francesa (1789) inició un turbulento periodo de descomposición de las estructuras sociales del Antiguo Régimen. Pese a que las Guerras Napoleónicas (1799-1815) permitieron diseminar los nuevos valores liberales por toda Europa -Países Bajos, Italia, España, Polonia y estados germánicos occidentales- y conmover los cimientos del resto de Europa, la alianza liderada por los imperios británico, austríaco y ruso restauraron la monarquía borbónica en Francia (1814) poniendo aparentemente fin al paréntesis revolucionario.

La deriva autoritaria del régimen provocó el estallido de la Revolución de 1830, tras la cual se instauraría una monarquía parlamentaria de corte liberal. El nuevo periodo abierto en 1830, caracterizado por un espectacular crecimiento económico sustentado en la liberalización de la economía, la industrialización, la liquidación de las estructuras feudales, la libertad de prensa y la supresión de la censura, convirtieron París en un próspero centro cultural de primer orden. Un centro en el que las más variadas ofertas musicales pugnarán entre sí por satisfacer el hedonismo de las nuevas clases urbanas, y al que acudirán artistas de toda Europa al calor de las oportunidades y las libertades.

Mercado, espectáculo y el mito del artista romántico:

Las nuevas circunstancias políticas y sociales alterarán el sistema de valores musical: al dejar de trabajar para un patrón y depender su sustento de su habilidad para explotar un mercado próspero y de un dinamismo desconocido hasta la fecha, la cotización de un artista y sus oportunidades profesionales dependerán en gran medida de su imagen pública.

Mozart y Haydn durante el siglo XVIII, en pleno período Clásico, habían ya comenzado un proceso de emancipación respecto de las cortes, Mozart a partir de los 25 años y hasta su muerte a los 35; Haydn a partir del segundo contrato con la familia Ezterhazy que le otorgaba mayor libertad para realizar obras y viajar. El efecto combinado de una nueva cultura de masas proclive a lo novelesco y al sentimentalismo más el afán individual de los propios artistas generará una visión idealizada del artista libre de ataduras sociales y entregado a la expresión de su propia interioridad.

El Romanticismo se define, todavía, por la importancia del individualismo. El descubrimiento de la identidad individual se convirtió en un elemento definidor del movimiento, coincidente con la pérdida de las raíces tradicionales provocada por la industrialización y el creciente proceso de urbanización. 

La mercantilización de la cultura –así como la superación casi absoluta de los valores estéticos del Clasicismo– situará de nuevo al teatro musical en el centro de la vida musical del París del Romanticismo. Allí rivalizarán la ópera italiana –en su nueva vertiente romántica, el bel canto, y la ópera cómica –ópera en francés con diálogos hablados– con nuevos géneros como la Gran Ópera o el ballet romántico.