Domenico Scarlatti
Ficha:
Compositor italiano
1685 – 1757
Obras:
- 30 sonatas Ejercicios para Clavicémbalo
- 555 sonatas bipartitas
VIDEOS
BIOGRAFÍA
(Nápoles, 1685 – Madrid, 1757) Compositor, clavecinista y pedagogo italiano. Nacido el mismo año que Johann Sebastian Bach y Georg Friedrich Händel, ocupa en la historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave. Hijo de Alessandro Scarlatti, los primeros pasos de Domenico en el mundo de la música estuvieron guiados por el ejemplo de su progenitor; en este contexto cabe situar su temprana dedicación a la ópera, género en el que su padre había conquistado una merecida fama. En 1719 recaló en Lisboa, donde entró al servicio de la infanta Bárbara de Braganza como maestro de clave. El matrimonio de ésta en 1728 con el príncipe heredero español Fernando llevó al compositor a Madrid, ciudad en la cual permaneció hasta su muerte, dedicado preferentemente a la docencia (entre sus discípulos se cuenta Antonio Soler) y a la composición de sonatas para clave y música sacra.
Ocupa en la historia de la música una posición intermedia entre el gran estilo contrapuntístico barroco y el espíritu más sencillo y ligero del posterior período galante, del que se le puede considerar precursor, sobre todo por sus más de quinientas sonatas para clave.
Casi todos los estudiosos de Scarlatti, en efecto, han querido ver en el enriquecimiento que hizo de la escritura para clave una consecuencia de su fascinación por los cantes, tonadas, aires y, en fin, sonidos varios (guitarras, castañuelas o zapateados) del folclore que escuchó entre la gente del pueblo. Esta visión, si bien es parcialmente incontrovertible tras la audición de unas cuantas sonatas, ha sido matizada por algunos críticos, como Ann Livermore, quien sostiene que el foco de influencia primero fue la música de las Cantigas de Alfonso X el Sabio (1252-1284), que Scarlatti, según su hipótesis, debió de transcribir para la reina.