Evolución
Evolución
Caracteristicas del canto gregoriano
La Cantilación como origen del Canto Gregoriano
Sabido es que el «sustratum» de las costumbres del cristianismo primitivo tiene sus raíces en el judaísmo. El hecho es conocido, pero al haberse separado los cristianos de este judaísmo, se acepta corrientemente que no han querido conservar de él ni el menor rasgo, lo cual, evidentemente, es inexacto, pues a través de la Biblia el mundo cristiano se liga profundamente al pasado.
Durante los primeros siglos de nuestra Era (SI – SII), los cristianos adoptaron, en la liturgia, tradiciones de la Sinagoga Judía, entre ellas, la Cantilación, o declamación melódica, manera de recitar los textos sagrados y salmos que es intermedia entre el habla y el canto.
La Cantilación es la combinación de 3 procedimientos:
- Acentuación: se acentúan ciertas sílabas del texto entonándolas en notas más agudas.
2. Puntuación: para la comprensión del texto se valorizan las pausas con finales de frase más graves
3. Melisma (Jubilus): producto del regocijo, el recitador, al pronunciar ciertas palabras, agrega
una melodía sobre una sílaba específica.
La Cantilación cumple tres funciones:
- Claridad: sin recursos de amplificación la voz llega con mayor nitidez al auditorio.
2. Ornato: Se busca solemnizar el texto sagrado mediante una emoción especial
3. Memorización: En una época en que sólo existe transmisión oral (no existía notación musical),
ayuda en la memoria de textos importantes.
El Canto en la iglesia Cristiana primitiva, herencia de la liturgia sinagogal judía se origina a partir de una evolución de La Cantilación: los acentos se hacen cada vez más agudos, aumentan las inflexiones al grave de la puntuación y los melismas se hacen cada vez más melódicos.
La lengua del Canto Gregoriano
Los primeros cristianos, que reemplazaron la lengua hebrea por la griega en la recitación de los textos bíblicos, empleaban palabras de origen hebreo procedentes de la época anterior a Cristo, como «Hosanna», «Aleluya», «Amén», y también palabras griegas como «Kyrie eleisson» y «Agios» o Theos». Luego, a partir del siglo IV, el latín ocupó el lugar como lengua oficial de la liturgia cristiana, lo cual supuso traducir los salmos a prosa latina.
Características Musicales del Canto Gregoriano
- El Canto Gregoriano, en sus inicios, fue exclusivamente vocal.
- Presenta un ritmo libre (no tiene un pulso estable).
- El movimiento melódico en su mayoría es conjunto, es decir, de intervalos pequeños y notas repetidas. No se cantan grandes saltos interválicos, sino intervalos cercanos.
- Sistema Modal: sus melodías utilizaron los modos (escalas) griegos como base: Modo es un tipo de escala definido según la relación interválica de sus notas, es decir, cada modo obedece a la forma en que se suceden los tonos y semitonos dentro de la escala.
- Es una música religiosa, compuesta para alabar a Dios y elevar los sentimientos de los hombres en ambiente de oración calmada y escucha silenciosa.
- Es una música litúrgica, o dotada de unas exigencias superiores, que la convierten en oficial para solemnizar los actos oficiales de la Iglesia antes expresados: la Misa, los Sacramentos y la Oración canónica.
- El texto es el latín eclesiástico o medieval, lengua común todavía en la Europa derivada.
Transmisión
Estilos del Canto Gregoriano:
Suelen clasificarse de la siguiente manera:
Silábico: cada sílaba es cantada con una única nota.
Melismático: largas melodías sobre una sola sílaba
Neumático: dos o tres notas sobre una sílaba.
Según se canta:
Antifonal: coros se alternan en el canto.
Responsorial: solista y coro se alternan en el canto.
Directo: sin alternancia entre coro y solista.
Los servicios litúrgicos:
En la liturgia romana se desarrollaron dos servicios litúrgicos: el oficio y la misa.
Los oficios, también llamados horas canónicas, codificados por primera vez en la Regla de S. Benito, se celebran todos los días según unas horas establecidas en monasterios y ciertas catedrales.
El oficio, desempeñado por el clero, esta constituido por: oraciones, canciones, salmos, himnos, lecturas, etc.
La música de los oficios se haya recogida en un libro litúrgico llamado ANTIFONARIO.
La distribución de todos estos cantos (oficios) son:
- Oficios de Maitines: antes del amanecer.
- Oficio de Laudes: al amanecer.
- Oficio de Prima: a las 6 horas.
- Oficio de Tertia: a las 9 horas.
- Oficio de Sexta: a las 12 horas.
- Oficio de Nona: a las 15 horas.
- Oficio de Vísperas: al atardecer.
- Oficio de Completas: último oficio del día.
En la misa podemos distinguir dos secciones:
Una llamada sección ordinaria que se refiere a las partes de la misa que son invariables (independientemente de la época litúrgica del año en que nos encontremos) que son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus.
En otra sección, la parte es el Propio o parte de la misa que varía en función del momento o de la época litúrgica del año, ya sea Adviento, Epifania, Cuaresma, Pascua o Pentecostés.
El libro litúrgico que recoge la música destinada a la misa se llama GRADUAL.