Evolución de la Polifonía: Alternancia entre Polifonía y Monodia
Alternancia entre Polifonía y Monodia
La generación de Léonin y Perotin (finales del siglo XII) asimiló las técnicas aquitanas y creó un nuevo modelo formal de organum. En este modelo las secciones de canto polifónico alternan con secciones de canto monódico.
Las secciones de monodia son pasajes destinados al coro y las secciones de canto polifónico a los solistas.
A su vez dentro de las secciones de polifonía se alternan pasajes de organum paralelo florido y secciones en estilo discantus.
La técnica florida se aplicaba cuando la voz principal (a la que se denomina tenor o cantus firmus) avanzaba de forma silábica o neumática; el discanto se aplicaba sobre los melismas del tenor.
Existen dos piezas de Perotín, Viderunt omnes y Sederunt principes que posiblemente representen la música para cuatro voces más antigua que sobrevive en Europa. Un fragmento de canto gregoriano, generalmente cantado por un solista está en estilo de organum (acompañado por una voz paralela por quintas).
Videos
Alternancia polifonía-monodia
Perotin (1160 – 1230) Viderunt omnes Organum Quadruplum (4 voces) / alternancia con pasajes monódicos
Sederunt Principes / Organum Quadruplum (4 voces)
¡Explora nuestra lista de compositores!
Te invitamos a conocer a los compositores que dejaron su huella en la historia de la música