Textura
El Organum
Textura
El Organum
Este nuevo procedimiento musical se llama Organum, que da inicio a la polifonía en el siglo IX, consiste en tomar una melodía original tomada del canto llano o gregoriano, llamada vox principalis o voz principal, a la que agrega una segunda voz cantada a un intervalo de 5ª inferior o 4ª superior, llamada vox organalis o voz organal.
En el límite entre los siglos XI y XII hay dos tratados importantes, el De Musica de John Cotton y el anónimo Ad Organum Faciendum (Cómo hacer polifonía). En estos tratados se diferencian varias técnicas de organum

El registro más antiguo escrito de un organum, en el tratado Musica Enchiriadis.
Organum paralelo.
Es la forma más antigua; consiste simplemente en que una voz, llamada voz organal, dobla la melodía gregoriana a distancia de quinta o cuarta, habitualmente inferior. También se le conoce como organum estricto. Si alguna de las voces, o ambas, se doblaban a la octava, se formaba el organum compuesto.

Organum Paralelo Nos qui vivimus
Rex Caeli Domine. Anónimo. Musica Schiriadis
Organum paralelo modificado.
Similar al anterior, pero finalizando (y generalmente también comenzando) al unísono. Esto obligaba a tener en cuenta el movimiento oblicuo, directo y contrario, además del paralelo; también a considerar el uso de las disonancias (terceras y sextas) y su función, especialmente en las cadencias. Era la forma habitual a comienzos del XI.
Organum libre.
La voz organal no dobla la melodía original, sino que avanza a la par que ella en distintos intervalos, con predominio de octavas, quintas y cuartas, y con diversidad de movimiento. Se desarrolla en la segunda mitad del XI. Habitualmente se le llama discantus, tanto a la voz organal como a la técnica en sí misma.

¡Explora nuestra lista de compositores!
Te invitamos a conocer a los compositores que dejaron su huella en la historia de la música