La Sonata

P.CLÁSICO

La forma Sonata

La forma sonata se convierte durante el período Clásico en el paradigma formal y expresivo más influyente de los 

tiempos venideros, gracias al desarrollo que logra con Domenico Scarlatti, Joseph Haydn y W. A. Mozart primero, y luego a las dimensiones que alcanza con L. van Beethoven, que otorga al modelo de acción dramática: presentación-nudo-desenlace la expresión del ideal retórico, y que alcanzará durante el período Romántico su máxima expresión asociado a la subjetividad abstracta del espíritu humano. 

Domenico Scarlatti (1685 – 1757) Sonata en Fa menor K. 466:

La forma sonata es la más sofisticada y flexible de las formas clásicas, y representa la máxima expresión del paradigma estético más arraigado y característico de la música occidental entre los siglos XVI y XVIII: la Retórica. Su potencial dramático, desarrollado a partir de la Armonía, fue explotado de forma creciente por los grandes compositores del Clasicismo vienés –Haydn, Mozart y Beethoven– en su música de cámara y sinfonías, y contribuye a elevar el prestigio de la música como un arte/lenguaje autónomo, capaz de transmitir ideas o emociones que el lenguaje hablado común no es capaz de expresar.

Esta capacidad discursiva desarrollada a partir del período Clásico pone al alcance de un oyente medio la comprensión de una estructura musical de notable complejidad, posibilita la capacidad de describir verbalmente el curso de una obra instrumental mediante una infinita gama de asociaciones y analogías, a diferencia del lenguaje musical del período Barroco.

P.CLÁSICO

Joseph Haydn (1732-1809) Sonata para piano Nº 59:

Wolfgang Amadeus Mozart (1756- 1791) Sonata para Piano Nº 16:

En la sonata la introducción de emociones contrastantes sirve para desarrollar el Conflicto, elemento central de la estructura dramática planteada en la antigüedad por Aristóteles: presentación-nudo-desenlace, que en términos musicales se traduce en: planteamiento-desarrollo-resolución.

La forma sonata fue configurándose en paralelo a través de géneros instrumentales y vocales muy diversos cultivados desde el Barroco, como la suite, la sonata da chiesa, la sonata de camera, el concerto, el aria da capo, etc. y mediante la asimilación progresiva del paradigma de Acción Dramática regido por la Retórica. 

Este paradigma confiere al discurso musical las características del discurso hablado a partir de los principios retóricos rescatados de la antigüedad clásica cuyas reglas quedan establecidas por sabios como Aristóteles, Cicerón y Quintiliano y reformuladas en el Renacimiento por humanistas como Erasmo de Rotterdam, Luis Vives o Pierre de la Ramée.

En términos generales la Forma Sonata contempla la presentación de dos grupos contrastantes de material (melodías o frases musicales) en tonalidades complementarias, y su posterior recapitulación en la misma tonalidad.

En términos generales la Forma Sonata contempla la presentación de dos grupos contrastantes de material (melodías o frases musicales) en tonalidades complementarias, y su posterior recapitulación en la misma tonalidad.

Un procedimiento considerado crucial (a posteriori) en el proceso de formación de la sonata clásica lo constituye el de la reexposición. Empleado ya hacia 1750 y prácticamente imperativo a partir de los años 1780, dotó a la forma sonata de un sentido del Clímax más acusado, al prestar un mayor énfasis tanto a la reaparición del tema principal como a la recuperación de la tonalidad principal tras el periodo de incertidumbre y tensión planteado por la sección de desarrollo.

P.CLÁSICO

Estructura general de la Forma Sonata.

INTRODUCCIÓN [sección optativa]: Es relativamente infrecuente en las sinfonías y en la música de cámara, más habitual en las oberturas de ópera. Está escrita en un tempo más lento que el resto del movimiento y utiliza materiales musicales distintos.

EXPOSICIÓN. Introduce las dos áreas temáticas principales (denominadas comúnmente A y B) en tonalidades distintas (denominadas tonalidad principal y secundaria, respectivamente), a menudo separadas por una transición modulante.

DESARROLLO. Recombina motivos musicales tomados de la exposición transitando por tonalidades distintas hasta reconducir a la tonalidad principal del movimiento a través de un pedal de dominante. Puede reducirse drásticamente o desaparecer por completo en movimientos lentos y oberturas de ópera.

RECAPITULACIÓN. Restablece las áreas temáticas A y B, ahora ambas en la tonalidad principal del movimiento.

CODA [sección optativa]. Es una sección de carácter conclusivo que puede reutilizar materiales musicales ya conocidos.

Wolfgang Amadeus Mozart (1756- 1791) Sonata para Piano Nº 18 in Re Mayor K.576:

Músicos como Domenico Scarlatti y Carl Philipp Emanuel Bach liberaron a la escritura musical de toda densidad contrapuntística, distanciándose de la “unidad de afectos”, característica del Barroco. 

Ambos compositores dotaron a sus melodías de un fraseo cada vez más periódico acentuando la variedad y el contraste entre los temas musicales, y mediante el empleo de un motivo musical altamente característico capaz de evocar nuevos estados anímicos en cada desarrollo.

La consolidación del estilo Clásico se manifiesta en tres ámbitos socio-musicales:

  1. La música de cámara.
  2. Las sociedades filarmónicas.
  3. La ópera popular.