Origen
P. Clásico
Origen del término "Clásico"
Fue al principio del siglo XIX que se sintió la necesidad de una terminología que pudiera diferenciar el nuevo movimiento romántico de lo que había pasado antes. La palabra “romántico” parece haber entrado al vocabulario musical antes que la palabra “clásico”, que ahora era invocada como una antítesis para describir la música de la época precedente.
Esto se debió, principalmente a tres razones:
- La música de Haydn, Mozart y Beethoven había permanecido en el repertorio y había logrado un status canónico o Clásico.
- La afinidad sentida por los artistas de la segunda mitad del siglo XVIII, especialmente su último cuarto, hacia las antiguas civilizaciones clásicas, Grecia y Roma. El estudio de su literatura, arte y arquitectura fue abordado más científicamente que antes. Los arqueólogos excavaron Pompeya a partir de 1748; los restos encontrados fueron dibujados y grabados destacando la “noble simplicidad” en la arquitectura clásica, estilo imitado para escenografías de ópera.
- Las características formales y estructurales de la música de la época y su relación con la expresión: la tradicional antítesis clásico-romántico que, para presentarla en una forma sumamente simplificada, define la precedencia dada por el compositor clásico a los asuntos formales y por el compositor romántico a los expresivos.


La burguesía urbana
El siglo XVIII fue un siglo de soterradas transformaciones sociales. Bajo el controlado inmovilismo impuesto por los regímenes absolutistas europeos -basados en un desigual reparto de obligaciones y derechos entre la nobleza, el clero y el tercer estado (la población carente de privilegios jurídicos y económicos) – la sociedad experimentó el irresistible ascenso de unas clases medias urbanas portadoras de nuevos valores e ideas basadas en la razón, el mérito y la justicia.
La burguesía no fue solo el principal motor del movimiento ilustrado, los avances científicos o la secularización de la sociedad durante el siglo de las luces, sino que desarrolló nuevos códigos culturales que ejercieron una decisiva influencia en la evolución de los estilos musicales y que la historiografía musical ha englobado dentro del concepto Clasicismo.