Desarrollo Instrumental

P.ROMÁNTICO

Desarrollo musical en el Periodo Romántico

Los adelantos tecnológicos que trajo la Revolución Industrial hicieron posible que los instrumentos musicales, especialmente el piano, llegaran a ser más perfectos en su sistema mecánico, más completos y más baratos, y por lo tanto, más accesibles a la gente. Así, se multiplicaron las fábricas de pianos en Alemania, Austria, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Asimismo el avance en el perfeccionamiento técnico de las válvulas, pistones y mecanismos de los instrumentos de viento metal fue un hecho importantísimo en el progreso de la música orquestal en el periodo Romántico. También hubo avances igualmente importantes en los instrumentos de viento madera e incluso en los de cuerda.

Expansión de los recursos expresivos Instrumentales

La ampliación de los recursos técnicos mecánicos de los instrumentos, impulsados por la industrialización, posibilitaron mayores recursos expresivos. El registro (ámbito entre las notas agudas y graves) de muchos instrumentos se expandió, la dinámica (diferencia entre fuerte y suave) también se desarrolló y las posibilidades de diversas velocidades de la música (tempo) también evolucionó gracias a las innovaciones técnicas y las mayores destrezas de los instrumentistas, lo cual puso a disposición de los compositores una amplia gama de recursos expresivos. 

El Piano: Instrumento Romántico por Excelencia 

En los albores del siglo XVIII los instrumentos domésticos de teclado eran dos: el Clavicordio, con altas cualidades expresivas pero sonido muy débil; y el Clavecín, de mayor volumen y brillo pero con pocas posibilidades de variación expresiva. Es natural que surgiera el deseo de fabricar un instrumento de teclado que combinara las cualidades expresivas del clavicordio con el tamaño y la fuerza sonora del clavecín. 

Bartolomeo Cristofori (1655 – 1731) es considerado el inventor del piano. A principios de 1700 ya se tiene registro de pianos construidos por él, gracias a ingeniosos mecanismos cuyo secreto es la independencia de movimiento del martinete que golpea la cuerda y no permanecer en contacto con ella luego de golpearla, porque amortiguaba el sonido, como ocurría con las tangentes que se mantenían en contacto con las cuerdas del clavicordio.

El mecanismo de martinetes del piano difiere notablemente del mecanismo de plectros del clavecín: la fuerza con que el martinete percute las cuerdas y el volumen sonoro están en relación directa con la presión inicial del dedo sobre la tecla.

También debía volver a su posición de descanso sin rebotar violentamente y debía permitir repetir una nota rápidamente. Durante el siglo XVIII se sucedieron numerosos inventos que mejorarían el instrumento hasta llegar a la versión del piano moderno, gracias a la Revolución Industrial, en la década de 1820, llamado Pianoforte, por la capacidad del instrumento de producir un amplio espectro de sonidos, desde el suave (piano) hasta fuerte (forte). 

Pianoforte de Cristofori, 1720

P.ROMÁNTICO

La Formación de Instrumentistas

Gracias a la democratización gradual de la sociedad se abrieron mayores oportunidades para la enseñanza musical. Se establecieron en toda Europa, conservatorios y escuelas de enseñanza de música que producían más y mejores músicos.

Mientras que en el siglo XVIII casi todos los músicos fuera de Italia se educaban como aprendices en una orquesta de la corte bajo el ojo vigilante de un maestro, los músicos del siglo XIX eran generalmente educados en conservatorios. Estas eran instituciones que originalmente empezaron en Italia para enseñar un oficio a los huérfanos, pero que cobraron ímpetu con la fundación del Conservatorio de París en 1795.

Liszt

Como resultado, los compositores podían contar con instrumentistas más diestros que los de tiempos pasados. Se crean nuevos puestos para músicos profesionales o cantantes, en bandas militares, ensambles de música ligera, y hasta orquestas sinfónicas y compañías de ópera. La enseñanza de la música, entonces, adquirió rango de profesión. Algunos compositores prominentes, como Liszt y Mendelssohn adquirieron amplio reconocimiento como maestros. Con el fin de satisfacer las necesidades de material pedagógico, algunos compositores de este período escribieron estudios y otras piezas cortas. Muchas de estas obras, como los Estudios de Chopin, presentan una altísima calidad artística y forman parte importante del repertorio para piano.