Formas Musicales

P.Romántico

Formas musicales del Romanticismo

Las formas musicales que se consolidan durante del período Clásico continuaron siendo utilizadas durante el período Romántico. Las Formas musicales más importantes del período Romántico están estructuradas en base a la Forma Sonata:

Cuarteto de cuerdas, Sinfonía (sonata para orquesta), Sonata para piano, Trío para dúo de cuerdas y piano, Sonata para violín, cello o viola y piano, Concierto para solista (violín, piano, clarinete, etc.) y orquesta.

La Sinfonía Romántica

Durante el periodo Clásico se consolida la forma sonata y ésta es aplicada a varios formatos entre ellos la Orquesta Sinfónica, dando origen a la Sinfonía, la que se transforma en el género cumbre del Romanticismo. La mayoría de los grandes compositores del periodo Romántico compusieron sus más grandes obras en el formato de la Sinfonía. «Una sinfonía debe ser como un mundo: debe contenerlo todo», sentenció Gustav Mahler pocos años antes de su muerte.

La inmersión en el mundo sinfónico fue el mayor desafío para los compositores románticos afrontando la composición de sus sinfonías como el reto de mayor envergadura creativa.

Ludwig van Beethoven: 9 sinfonías. Franz Schubert: 9 sinfonías. Félix Mendelssohn: 5 sinfonías. Robert Schumann: 4 sinfonías. Johannes Brahms: 4 sinfonías. Anton Bruckner: 10 sinfonías. Cesar Franck: 1 sinfonía. Piotr Tchaikowsky: 6 sinfonías. Gustav Mahler: 10 sinfonías. Jean Sibelius: 7 sinfonías. Dmitri Shostakovich: 15 sinfonías.

La sinfonía Romántica hereda el formato de la sinfonía Clásica para orquesta, que se configuró conforme a su modelo sonata de cuatro movimientos:  1. Allegro. / 2. Adagio. / 3. Scherzo. / 4. Allegro finale. 

La Sinfonía Eroica (1803) de Beethoven marca un hito fundamental al expandir el alcance de la forma sonata aplicado a la Orquesta, continuando con el legado de las últimas sinfonías de Haydn y Mozart principalmente, quien ya había explorado los límites expresivos del período Clásico. Estas obras son precursoras del Romanticismo y adelantan lo que será el ideal de música abstracta instrumental que alcanzará grandes cumbres durante el siglo XIX. Sin duda, La Sinfonía Eroica es un punto fundacional del nuevo período Romántico, anclado en las raíces del período Clásico, expandiendo sus fronteras hasta el límite de las formas y explorando recursos expresivos nunca antes vistos en la Historia de la Música. Beethoven explora las enormes potencialidades del sistema tonal para la expresión de la libertad subjetiva.

Ludwig van Beethoven (1770 – 1827) Sinfonía Nº 3, en Mi bemol mayor, Op. 55 “Eroica”.

La Sinfonía Clásico-Romántica alcanza, con Beethoven, Schubert, Mendelsohnn y Schumann, las más altas cumbres del Romanticismo pleno durante la primera mitad del siglo XIX. 

Franz Schubert (1797 – 1828) Sinfonía N° 4 en do menor D. 417 Trágica:

Felix Mendelssohn (1809 – 1847) Sinfonía Nº 3 en la menor, Op. 56, Escocesa

P.ROMÁNTICO

La sinfonía post romántica

Durante la segunda mitad del siglo XIX, durante el post-romanticismo, se produce un renacimiento de la sinfonía, a partir de Liszt, Brahms, y Bruckner, luego de casi medio siglo de escepticismo acerca de las posibilidades de los nuevos compositores de igualar la altura de las obras maestras del Clasicismo vienés. La parálisis del género sinfónico hasta poco antes de la década de 1880 queda perfectamente retratada por el hecho de que un compositor tan reconocido como Johannes Brahms estrenara su Primera Sinfonía (1876) con 43 años, tras catorce de preparación.

Johannes Brahms – Sinfonía nº1 en do menor” Op.68:

Antonín Dvořák -el más grande compositor sinfónico checo- esperó a completar seis sinfonías antes de publicar una de ellas –la sexta, estrenada en 1880.

Antonín Dvořák (1841 – 1904) – Sinfonía nº9 en Mi menor [1893].

Circunstancias similares explican la peculiar trayectoria de las sinfonías tempranas de Tchaikowsky o Bruckner, escritas durante las décadas de 1860 y 1870 e integradas en el repertorio tardíamente, después de ser sometidas -algunas, repetidas veces- a complejos procesos de revisión efectuados por sus autores durante las décadas de 1880 y 1890.

Piotr Ilich Tchaikowsky (1840 – 1893) Sinfonía Nº 5 en mi menor, op. 64

Anton Bruckner (1824 – 1896) Sinfonía Nº 7 en Mi  Mayor

Características de la Sinfonía Romántica

La Sinfonía Romántica tratará de superar las barreras formales del clasicismo, volviéndose más grandiosa y con una construcción más libre: 

-Beethoven y Mahler compusieron sinfonías con 5 movimientos, Schubert una con 2 movimientos, la Sinfonía Alpina de Strauss tiene 1 movimiento.

Gustav Mahler (1860 – 1911) Sinfonía Nº 5, en Do sostenido menor.

Franz Schubert (1797 – 1828) Sinfonía N° 8 en Si menor, Inconclusa.

-La duración de la sinfonía se amplió hasta casi 1 hora y luego Mahler y Bruckner llegaron a sinfonías con casi 90 minutos de duración.

– El arte de la instrumentación se volvió más sofisticado, instaurándose el concepto de virtuosismo orquestal durante el post-romanticismo (Mahler y Strauss).

Richard Strauss (1864 – 1949) Poema Sinfónico Till Eulenspiegel op. 28.

-El número de instrumentos de la Orquesta creció hasta conformar el formato de la Orquesta Moderna que consta de casi 100 músicos.

Gustav Mahler (1860 – 1911) Sinfonía Nº 8, Sinfonía de los Mil.