Período musical
Nacionalismo
SIGLO XX
Nacionalismo
Para fines de la primera mitad del siglo XIX, se había consolidado en forma paralela en Europa el poder de la burguesía. Si bien se reinstauraron algunas monarquías, al amparo de las revoluciones (1830 y 1848) las reivindicaciones a favor del sufragio universal y la justicia social se generalizaron, a la vez que se fue afirmando un liberalismo burgués enfocado en la obtención de mayores libertades individuales, la separación de los poderes del Estado y la libertad comercial.
Como una reacción contra los absolutismos y las jerarquías reinantes tanto sociales como políticas, este movimiento dará origen a la concepción moderna del Estado-nación, basado en un sentimiento de lealtad hacia un grupo unido por raza, idioma e historia, y se asocia a un concepto de modernización: secularización, urbanización, liberalismo y el imperio general de la ciencia sobre la religión, congruente con la instauración de la unidad política de un determinado territorio. En esa sintonía surge lo que podríamos llamar el “nacionalismo romántico”, movimiento amplio que abarca tanto a las artes (literatura y música) como a la política.
A medida que se formaron nuevas naciones en Europa durante el siglo XIX, el nacionalismo en la música fue una reacción contra el predominio de la tradición clásica europea cuando los compositores comenzaron a separarse de los estándares establecidos por los tradicionalistas italianos, franceses y especialmente alemanes, y se vinculó con los movimientos de independencia política caracterizándose por el énfasis en elementos musicales nacionales como el uso de canciones populares, danzas folclóricas y ritmos tradicionales, o en la adopción de temas nacionalistas para óperas, poemas sinfónicos u otras formas de música.
Proliferan las escuelas nacionales de caracteres bien distintos. Los países del norte, Suecia, Noruega y Finlandia, tanto como los del centro de Europa, Ia Bohemia de Smetana y Dvorak junto a la Hungría y la Rumania de Bartok, resucitaban profundos sentidos de personalidad e identidad nacional, a los que no tardan en sumarse naciones del sur, como Italia y España.
Edvard Grieg (1843 - 1907) Danzas Noruegas
Bedřich Smetana (1824 - 1884) Poema Sinfónico Mi Patria / El Moldau
El cultivo del material musical nacional, durante el inicio del movimiento nacionalismo obedeció a 2 vertientes: la inclusión y procesamiento del material musical en nuevas formas, propias del romanticismo, que otorgaban libertad expresiva como el Poema Sinfónico o la Fantasía Rapsódica; o bien la utilización de temas populares desarrollados conforme a los modelos de las grandes formas del clasicismo, la sinfonía, la obertura o el cuarteto.
Durante la primera mitad del siglo XX los Nacionalismos musicales encontrarán dos rasgos que les diferenciarán sustancialmente de las escuelas nacionales del siglo anterior. Por un lado, partirán de un conocimiento más profundo y riguroso de las fuentes folclóricas originales.
En segundo lugar, la ruptura del sistema tonal tradicional -vía Impresionismo, Expresionismo o Dodecafonismo– facilitará la adopción de una nueva actitud menos sumisa ante las corrientes internacionales. Así, si los nacionalismos del XIX se limitaron a adaptar algunos de sus rasgos distintivos a las convenciones de las corrientes internacionales, las nuevas formas de nacionalismo musical en el siglo XX contravendrán dichas convenciones para poder desarrollar plenamente sus rasgos distintivos.
El movimiento nacionalista, durante el siglo XX, se expandió fuera de las fronteras europeas, llegando a otras latitudes, como América durante las primeras décadas del siglo XX, y luego con la globalización se expande a otros continentes.
Algunos de los compositores más importantes comúnmente asociados al nacionalismo en el siglo XX fueron: los brasileros Heitor Villa-Lobos y Ernesto Nazareth, el chileno Pedro Humberto Allende, el checo Leos Janacek, el finés Jean Sibelius, el húngaro Bela Bartok, los españoles Isaac Albéniz y Manuel de Falla, el mexicano Silvestre Revueltas, el argentino Alberto Ginastera, o los estadounidenses Aaron Copland y George Gershwin, entre muchos otros.
Heitor Villa-Lobos (1887 - 1959) Suite Popular Brasileña
Pedro Humberto Allende (1885 - 1959) 12 Tonadas de Carácter Popular Chileno para Piano
Leoš Janáček (1854 – 1928) Taras Bulba, Rapsodia para Orquesta
Jean Sibelius (1865 - 1957) Poema Sinfónico Finlandia
Isaac Albéniz (1860 - 1909) Cordoba, de Cantos de España para Piano
Silvestre Revueltas (1899 - 1940) Poema Sinfónico La Noche de los Mayas
Alberto Ginastera (1916 - 1983) Malambo del ballet Estancia
Ernesto Nazareth (1863 - 1934) Carioca, tango brasileiro para Piano
¡Explora nuestra lista de compositores!
Te invitamos a conocer a los compositores que dejaron su huella en la historia de la música